RUINAS DE GACHANTIVA VIEJO

EL TRASLADO DE GACHANTIVA

 FELIX ALFREDO CASTILLO FORERO

            “Investigación no  terminada”

La población de Gachantivá, según registros del archivo nacional, nace como municipio en el año 1715. Como pueblo, no se tienen registros exactos de su fundación, ya que, como la inmensa mayoría de las poblaciones actuales, su origen es indígena. Paleontológicamente se tienen pruebas de la aparición del hombre del altiplano cundiboyacense desde 12.000 años A.C.  Los primitivos pobladores fueron nativos Muiscas de la línea del cacique Hunza que ejercía su mando en la mayoría de la región central del departamento. En lengua chibcha  la palabra Gachantivá se divide Gacha que significa llaga,  y tiva que quiere decir capitán, jefe o cacique. El significado que sus primitivos pobladores quisieron darle es la llaga del capitán. Se tienen registros médicos que señalan a Gachantivá como una región en donde Vivian indígenas con lepra y hasta no hace mucho se presentaban casos de esta enfermedad en algunas personas, de ahí el vocablo Gacha. Otras fuentes afirman que significa “capitán de las gachas” refiriéndose a que los indígenas que habitaban este sector eran llamados “Los Gachas”.

Desde la llegada de los primeros conquistadores a la región, y por ende, los escribanos o cronistas ya se tienen registros de la existencia de esta población “Jiménez de Quezada encontró...siguiendo la cordillera oriental, por la vía a Vélez, llegando a Moniquirá en las cercanías de Gachantivá en marzo de 1537” otra nota cuenta sobre el río Suárez: “en este río que pasa por Gachantivá, se vio en peligro de ahogarse el caballo del capitán Gonzalo Suárez Rendón... sus compañeros lo salvaron y en su honor bautizaron el río con el nombre de Suárez” esto prueba que Gachantivá es una población prehispánica

La primitiva población estaba ubicada en la vereda que hoy se conoce como Gachantivá viejo, muy cerca a Villa de Leyva. Su extensión territorial abarcaba parte del territorio que hoy le pertenece a Villa de Leyva y Sáchica. Sus primeros límites fueron establecidos por el Oidor Diego Carrasquilla de Maldonado, el Encomendero Baño y Sotomayor, un Licenciado y el cura del pueblo así: “el primer lindero de los resguardos señalados  es la Junta de los ríos de Cane y el otro que llaman de Otálora incluyéndose en dichos resguardos por la parte de arriba, las dos vegas y labranzas de Luís Aperador de la parte de Gachantivá,...(sic) continuando arriba a dar al sitio y quebrada que llaman de Sientoque, y de allí a dar a la loma que laman Guansuba y de allí a la loma Mutación a dar a una loma que llaman Unchasía y vertiente del río visto arriba hasta llegar a estar en derecho de la labranza que los indios dijeron habían sido de Juan Ibáñez indio de turca y otra vega y labranza en ese dicho río cane, y las barrancas de hacia la avenida del pueblo que dijo fueron de Francisco Chontal, y Marcos Cabuya en cuyas labranzas y las de Gonzalo Indio de Turca”

Estos límites no se identifican en la actualidad con esos nombres. Pero, Vicente Anzellini García-Reyes de la Universidad de los Andes hace una abstracción sobre sus investigaciones recientes que las lomas se refieren a los cerros orientales vecinos con Arcabuco. La junta o unión de los ríos Cane y río Moniquirá (Otálora). Las otras de limitaciones se referían a los latifundios existentes en la época

Administrativamente, Gachantivá perteneció primero al municipio de Sáchica, luego al municipio de Moniquirá y luego al corregimiento de  Vélez, a Sáchica se anexó debido  al número de tributarios que tuviese la población y a la cercanía. Para el caso de Gachantivá, solo contaba con 30 personas que pagaban impuesto al régimen español, por lo cual se miraba donde era más cerca pagar ese tributo. A Moniquirá porque  influyó la iglesia católica que tenía un cura para varias poblaciones, como el caso del que oficiaba en Gachantivá pero que también lo   hacía en Moniquirá. Entre los pueblos que mantenían un mismo corregidor. Estos corregimientos y poblaciones pertenecían a la provincia de Tunja.

La llegada de los españoles a la región trajo consigo la desaparición de los indígenas que fueron sometidos y sus tierras decomisadas. Fueron obligados a pagar tributo por lo poco que les quedó. Tanto fue el sometimiento a los indios que en un siglo se vió disminuida la población a la mitad. Para los inicios del siglo XVIII la mayoría de la población era blanca, los indígenas habían arrendado sus tierras que luego perdieron. Debido a esta reducción de la población, en especial la tributaria, fue que se reagruparon los resguardos como fue el caso de Gachantivá a Sáchica y la reducción del terreno del resguardo para centralizar el poder de la corona española. En esa instancia se le quitó la ribera sur del río Cane, es decir, la parte de Villa de Leyva. Recordemos que el sector de Monquirá que hoy es de Villa de Leyva perteneció a Gachantivá y allí nació Juan José Neira

 

 EL TRASLADO

Como se ha comprendido hasta aquí, Gachantivá tendía a desaparecer como resguardo por sus escasos tributarios y pobladores; las desérticas tierras en donde estaba asentada la parte urbana y con su consecuente falta de agua obligó a sus habitantes a buscar otros sitios para vivir. El hallazgo de los yacimientos de cobre a finales del siglo XVIII y el inicio de su explotación fue causa definitiva para que se reorientara el destino del municipio. Los primeros dueños de las minas construyeron sus casas en el sector de Quebradas. Los jóvenes habitantes de Gachantivá se fueron trasladando hacia ese sector y las jovencitas de la época como lo relata Manuel Ancízar “A juzgar por lo que vimos en una espaciosa tienda, la emigración de Gachantivá comenzó del modo más premioso para los ciudadanos del lugar, es decir, emigrando las mujeres jóvenes, que, según se manifiesta en las siete gallardas moradoras de la tienda, son a propósito para no dejar EN TORNO AL CURA sino a los viejos ya sin pretensiones... la desaparición de Gachantivá debe considerarse irrevocable, como decretada por jueces bien obedecidos, y sin apelación” (1853)

Este documento refuta la creencia popular que el traslado de Gachantivá a su sitio actual  fue iniciativa de un cura. Fue la búsqueda del bienestar de la gente lo que provocó la migración. El mismo Manuel Ancízar relata que una de las mejores casas era del señor Villafrade, administrador de las minas. Influye definitivamente en el traslado de Gachantivá el estar más cerca Quebradas de la región minera que el antiguo Gachantivá. También su verde y abundante vegetación, la fabulosa cantidad de aguas puras, la planicie apta para la agricultura y ganadería. Se prevé que el cura cansado de vivir en la antigua población, donde no encontró colaboración, pues hasta el templo  se empezó a caer, finalmente se trasladó a la nueva población, e influyó para que se estableciera en forma definitiva el nuevo pueblo en este sitio.

La historia de los pueblos siempre nos dice que estos se han construido cerca de las fuentes hídricas. Parece que Gachantivá nació para morir pronto dada la  escases de agua en esa región que hoy se conoce como Gachantivá viejo. Solo la visión de algunos reorientó el destino de la población buscando mejores terrenos como estos donde mora hoy la población urbana

El 7 de marzo del año 1872, el Juan Ramón Borrás, invitó al  Arzobispo  Vicente Arbeláez quien llegó al sitio Quebradas y autorizó construir la iglesia que sería el centro de la parroquia de Gachantivá. Cabe destacar que el padre Borrás era familiar de los dueños de la los terrenos de lo que hoy se conoce como somondoco. Recomendó cuidar el anterior templo y trasladar los mejores elementos que hubiese. Entre ellos se cuenta el cuadro de San Idelfonso, patrono de la parroquia, que en varias ocasiones se intentó llevar, pero hasta denominado sitio se permitía trasladar y luego se devolvía a su lugar (Leyenda Popular). Por esta razón, este cuadro fue cambiado por una estatua de San Antonio de Padua, actual patrono.

La separación de Boyacá como departamento por los años de 1857, Gachantivá fue definitivamente anexado a este departamento y separado del corregimiento de Vélez al cual pertenecía en ese momento.

MENTIRAS DE LA CULTURA POPULAR

1.    SIMÓN BOLIVAR PASÓ POR GACHANTIVA

Una de las erratas en  las voces de cultura popular más conocidas es el hecho de que Simón Bolívar estuvo en Gachantivá el 26 Septiembre de 1819 (versión de una página web), y según algunas personas, entró por el lado de la caja y pasando por el frente de las casas de don Pedro Julio Sanabria, Carlos reyes, Crispín Suárez y toda esa calle hasta la casa de Omar Cárdenas, para enrumbarse hacia Villa de Leyva. Esto es una falsa afirmación porque:

·         En la época Gachantivá no había sido trasladada. La población de Quebradas no se había establecido. Eso fue a partir de 1840 más o menos. Si pasó fue por la Antigua Población, hoy Gachantivá viejo

·         En la época del 26 de septiembre de 1819, Bolívar se encontraba dirigiendo los destinos del País desde Bogotá. Recuerden que la Batalla de Boyacá se realizó el 7 de agosto de 1819 y el siguió hacia la capital a organizar la República y nuevas campañas

·         Quizá  pensemos que lo hizo años más tarde, pero es imposible dado que el Libertador Murió en el año 1830 y Quebradas comenzó a formarse hacia los años de 1840 en adelante. Con esto queda desvirtuada esa suposición de algunos dueños de los predios aledaños a la calle que han pretendido llamar “La Calle Bolívar”

2.    EL TRASLADO FUE INICIATIVA DE LA IGLESIA

Anteriormente mencionamos que fue la iniciativa de la gente joven que se desplazó hasta el sitio actual de la población buscando estar más cerca de las minas de cobre. Los viejos y el cura de la antigua población siempre se resistieron a irse de su pueblo. Finalmente el Padre Borrás entendió que era imposible prosperar en una tierra tan áspera y le hizo caso a la gente joven

DATOS IMPORTANTES

Fecha de fundación: no se precisa pues de origen indígena

Declarado Municipio: 1715

Emigración hacia el sitio de Quebradas: de 1840 en adelante

Traslado definitivo de toda su población: 7 de marzo de 1872

Oficialmente este 7 de marzo celebramos 137 años del traslado oficial de Gachantivá.

EL FUTURO DE GACHANTIVA

La evolución de Gachantivá a través de la historia ha sido lenta, con muchas épocas en las que su adhesión a otras poblaciones ha detenido su desarrollo. No hace muchos años se rumoraba que seríamos anexados a Villa de Leyva como un corregimiento, como la historia lo muestra. La falta de unas buenas vías de penetración impidió durante más de 150 años de su traslado que se tuviese un buen contacto con los vecinos y el resto del país...

En los años venideros se verá un municipio más dinámico gracias a que hoy se cuenta con casi la totalidad de la carretera pavimentada, se requiere un centro de educación superior, gas natural en las viviendas, por lo menos del sector urbano; tecnificar la producción agrícola, cadenas productivas enlazadas con los mercados nacionales e internacionales, una biblioteca pública para el mejoramiento de la calidad de la educación, y que la gente aprenda a apreciar el potencial que tenemos y la riqueza sobre la cual vivimos. Este sentimiento lo tienen quienes en la actualidad administran al municipio, y seguramente veremos un despegue definitivo hacia un futuro promisorio.

BIBLIOGRAFIA: AVILA Z, Rosalba: Gachantivá “pueblo de Indios”

Manuel Ancízar: peregrinación de Alpha (Internet)

GARCÍA R, Vicente: “El resguardo de Gachantivá, un ejemplo de ordenamiento territorial” 2007

 

GACHANTIVÁ TIERRA DE PAZ,
AMOR Y PROGRESO
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis